top of page

CAN LIS - JORN UTZON

Análisis de la vivienda del arquitecto danés en la isla de Mallorca. Empezando por la biografía del autor , seguido de las primeras ideas, conceptos, proyecto ejecutado, materialidad... Y acabando con la restauración de la Can Lis.

metalocus_jorn-utzon_can-lis_mallorca_16_p.jpg

ARQUITECTO

-Biografía

Jorn Utzon fue un arquitecto danés nacido en Copenhague en 1918. Es uno de los arquitectos más relevantes a día de hoy del siglo XXI. Ganador del premio Pritzker en 2003. 

Estudió bellas artes en Aalborg. Hijo de un arquitecto naval, lo que facilitó que a su temprana edad ya tuviera nociones de la profesión. Estudió Bellas Artes en Dinamarca y al terminar la carrera, debido a la segunda guerra mundial se fue a trabajar en un estudio de arquitectura de Estocolmo. Al finalizar la guerra volvió a Copenhague.

Durante su etapa como arquitecto viajó por todo el mundo visitando países como:  Estados Unidos, México, Marruecos, China, Japón, India, Europa o Australia. Esta mentalidad se la pudo contagiar su tío, un escultor conocido que se interesó por el Lejano Oriente cuando ningún arquitecto lo hacía. Muchos de ellos le formaron como arquitecto, ya que solía aprender y tomar como referencias muchas de las arquitecturas de estos países. El afirmó en una entrevista que los viajes eran donde realmente él se formaba en la profesión.

En Australia tiene su obra más famosa, la ópera de Sídney. Considerado un icono mundialmente conocido. Algunos hablan del edificio más icónico del siglo 20.

Jorn-Utzon-516x315.jpg
f2ee6574933d2e8f812e058cefd3ea4c--jorn-utzon-architecture-details.jpg

-Obras

A parte de la Ópera de Sídney Jorn realizó varios proyectos que también tuvieron cierta repercusión en el mundo de la arquitectura.

Algunas de ellas son, por ejemplo: La Iglesia de Bagsvaerd, la cual vista desde fuera nos recuerda un poco a la Can Lis. También el Centro escolar en Herning cuyas cubiertas resultan un tanto peculiares. La Asamblea de Kuwait es la de mayores dimensiones después de la ópera de Sídney.

A menor escala tenemos la Can Lis y la Can Feliz. Unas casas un tanto peculiares ubicadas en la isla de Mallorca, España. La primera será la que comentaremos.

-Influencias

El mismo reconoce que sus máximos influyentes fueron Frank Lloyd Wright, Erik Gunnar Asplund y Alvar Aalto. Jorn supo integrar en su obra muchas de las características propias de estos arquitectos. Sumado al trasfondo espiritual que les daba a todos sus proyectos. Por diversos motivos a Utzon se le reconoce por ser un arquitecto visionario, adelantado a su época.  

Muchos de sus viajes por todo el mundo tuvieron especial relevancia. Uno de los que más tuvo fue el viaje a Japón. Allí descubrió la arquitectura aditiva japonesa. Consistía en la repetición de medidas estandarizadas (tatami) mediante la adición progresiva de estas. Esta adición de piezas buscaba la mayor funcionalidad y una construcción rápida y eficiente. Este principio es visible en casi toda la obra de Utzon. En can Lis aparece, pero de forma más discreta.

Jorn siempre tenía en cuenta la ubicación del lugar en todos sus proyectos para así conseguir la máxima integración con el entorno. Su arquitectura giraba en torno a temas esenciales como el sol, la luz, la topografía, el movimiento y el material. Por eso para analizar verdaderamente su obra, es necesario analizarla con los 5 sentidos.

CAN LIS

-Introducción

La casa se encuentra en la calle de la Medialuna, Porto Petro, Mallorca. Construida entre los años 1970 y 1974. Fue una casa que construyó para sí mismo y su familia. La casa se sitúa al borde del mar en un acantilado a 25 m del nivel del mar.

Anteriormente Utzon ya había estado en Mallorca en el 57, donde realizó una propuesta. Tras su pequeña estancia fue un lugar donde volvió a pasar más vacaciones junto a su familia. En el 61 decidió adquirir un terreno en la isla, donde hoy en día se sitúa Can Feliz. Su mujer fue determinante en la decisión ya que el lugar le agradaba bastante.  Situado del ajetreado turismo de Mallorca en una zona donde apenas había edificaciones. Compró también las parcelas circundantes para proteger la silueta de la colina y preservar la privacidad de sus viviendas.

En 1970 dará comienzo la fase proyectual de las dos viviendas que Utzon tenía pensado construir en Mallorca, una en S`Horta y Can lis, en el acantilado de Porto Petro.

ANTEPROYECTO 

-Conpepto y primeras ideas

Cerca del acantilado donde se encuentra la casa de la casa hay una gruta erosionada por el mar de grandes dimensiones. El interior de esta cueva ofrece un encuadre donde se puede se puede observar el mar y a lo lejos el horizonte.

 Este concepto se llevará a la vivienda como una caja de piedra cerrada por detrás y que se abre hacia abre hacia el mar encuadrando las vistas al igual que la gruta. La gruta da nombre a la calle de Can Lis ya que tiene forma de medialuna.

En unos primeros esbozos de Utzon se aprecian esbozos de piezas cuadradas en “u” abiertas al acantilado y cerradas por su parte trasera. Esta idea está expresada en el proyecto y es apreciable ese encuadre del paisaje en muchas de las estancias. Utzon hablaría mucho de muro con nichos, que no ventanas.

Él busca una casa para aislarse con su familia. Escoge Mallorca porque es un lugar que les gustaba mucho. Se concibe como un refugio en medio de la montaña.

Su extraña forma se debe a cómo dependiendo del sol se dispone la posición y la forma de cada pieza. De ahí su extraña y diferente forma. Donde cada pieza está pensada para unos usos.

Podríamos decir que esta casa es el resultado de numerosas decisiones que pretenden nada más que conseguir una casa lo más discreta posible en el paisaje que a su vez tenga una relación directa con el mar.

A su vez muchas de las estancias buscan un encuadre con el mar a través de nichos. Del mismo modo Utzon plantea espacios como resultado de situaciones que se darían en algunas estancias. Algunas con una profundidad emocional que no es apreciable en un simple plano. Apreciable por los cinco sentidos y de una manera más poética.

Captura de pantalla 2022-10-04 104725.jpg
jorn-utzon-100-can-lis.jpg
Captura de pantalla 2022-10-04 104527.jpg
125x170_cm_990_thumb.jpg

-Emplazamiento

La casa está situada al borde de un acantilado en la costa de Mallorca. La componen bloques encadenados que siguen el borde de este acantilado.

Sin embargo la primera propuesta consistía en una idea distinta. Cabe mencionar previamente un proyecto paralelo, también ubicado en Mallorca. En este Utzon sitúa los volúmenes alrededor de un patio en forma de heptágono irregular que queda abierto en un lado. Las piezas giradas alrededor del patio son independientes, cada una con una función. Este proyecto tiene una gran influencia en Can Lis.

En esta primera propuesta el patio es el que estructura la casa, servía para juntar cada una de las piezas. Se realizó sin tener en cuenta la ubicación del lugar, por lo que posteriormente el patio sufre un cambio muy importante. Una vez conocida la ubicación, el patio pasa a estar solo en una pieza y la casa se despliega en torno a la costa del acantilado. La ubicación del lugar condiciona y es la responsable del cambio que realiza respecto a la siguiente propuesta.

A la hora de comprar el solar, Utzon adquirió más propiedad de la necesaria para la construcción de la vivienda, porque buscaba siempre preservar la privacidad, pero sobre todo buscaba evitar el posible deterioro del entorno inmediato.

En la propuesta de 1972, los edificios se han desordenado adaptándose a la topografía y la idea de una edificación más unitaria desaparece para transformarse en una serie de elementos libres. La disposición libre de esas piezas, permiten a la naturaleza del lugar, al suelo de roca y la vegetación, incorporarse en sus patios.

Utzon decía que su principal interés había sido tratar el espacio entre el exterior y el interior. Desde el mar a la casa. La naturaleza fue siempre la guía.

Desde el acantilado donde se asienta Can Lis, parte una bajada, que permite bajar por las rocas hasta una gran cueva abierta al mar.

Utzon contaba que solía ir allí antes de que la casa fuera construida. Como hemos comentado, la visión que se aprecia desde el interior enmarca el horizonte, bajando la línea del cielo y aumentando la visión del mar, y esta fue de gran inspiración para el proyecto. Es decir, Utzon tenía especial interés en que se apreciara más mar que cielo.

PROYECTO 

-Análisis constructivo

A nivel constructivo, Utzon se basó en diferentes influencias, de las cuales cogió sus ideas principales y trató de plasmarlas en el proyecto que vemos actualmente. Sin embargo, al ser un trabajo realizado en Mallorca, trató de incidir profundamente en las raíces mallorquinas.

Planteó una casa artesanal basada en los detalles, es decir, el arquitecto quiso que los materiales fueran completamente visibles, se vieran todas sus juntas, la unión de la carpintería, etc. quiso transmitir que la casa estaba al desnudo. Combinó todos los elementos para que trabajaran con la intención de ser una única ornamentación.

Además, trató de mostrar un deseo de simplicidad, buscando claridad y naturalidad, sin que se limitaran las funciones. Con ello, dio una gran importancia a los materiales y a su proceso constructivo delicado.

Por otro lado, volviendo a las influencias, Utzon centró su base en el sistema constructivo local, asentó sus principios constructivos en la tradición mallorquina, valorando la historia y las costumbres. No quiso copiar la naturaleza ni sus formas, sino que cogió los materiales que se encontraban en ella.

Por ello, ese intento de captar lo más valioso de la arquitectura mallorquina lo hizo a través de los materiales, los adaptó a las características de la isla. Lo hizo a partir de un estudio exhaustivo acerca de la tradición, el paisaje, el clima y, obviamente, los materiales, con el fin de enfocar el proyecto de manera que se realce dicha tradición.

La investigación, donde comenzó desde edificios históricos hasta construcciones populares, le llevó a la conclusión del uso de la piedra de marés, como material principal, de la de Santanyí, del forjado de viguetas, del hormigón pretensado y de revoltones cerámicos de terracota.

Este proceso fue difícil para Utzon ya que su intención no solo era plasmar la tradición mallorquina, sino reinterpretarla. Le quiso dar una visión renovada, darle un toque menos convencional sin dejar de ser fiel a los principios. Llevó a cabo una mejora de los aspectos constructivos y se caracterizó por combinar los materiales artesanales, como la piedra de marés, con los industriales, las viguetas pretensadas de hormigón.

Con todo esto, Utzon quiso transmitir como objetivo el hecho de que una persona local pudiese identificarse con la historia, pero sin dejar de ver la modernidad de la obra. En resumen, que se pudiera entender la mezcla de la tradición con lo moderno.

En segundo lugar, para nuestro arquitecto fue muy importante la arquitectura islámica, donde se empapó de una arquitectura tradicional constructiva basada en la armonía, donde existe una conexión entre los materiales y el paisaje.

Trató a los materiales no solo como una parte más de la tradición, sino que quiso darle mucha más profundidad. En el caso específico de los azulejos, les quiso dar simbología. Y es que este tipo de cerámica se colocó en diferentes puntos donde el espacio se trata como parada, en bancos y mesas, patios y pórticos, etc. Dota a este material de mucho carácter iconográfico.

Otro ejemplo son los muebles fijos de fábrica, que transmiten sensación de vida en el espacio, es decir, está conectado con las personas. Es una manera de crear un elemento único en la casa.

En esta tradición se basó en crear un lugar dentro de uno mayor, tal y como se ven en los nichos propios de la cultura islámica, estableciéndose una nueva escala humana dentro del espacio.

Ya no solo esta influencia es cuidadosa con los materiales, su ubicación y simbología, sino que también trata de crear un ambiente fuera de ornamentaciones con el fin de no distraer al espectador de las verdaderas vistas, las del mar.

Se crea un espacio que actúa como refugio a través del uso de la piedra, donde se busca el silencio de la sala para dar un aspecto sagrado al espacio. Donde solo son los azulejos y el mobiliario de fábrica los que se hacen paso al hombre dentro de tanto silencio y tan poca ornamentación.

Por último, vemos una influencia griega, que afecta más a la naturaleza y espacios que a la construcción. Pero incluso podemos ver cómo emplea los pilares, muros y cubiertas para resolver ciertos aspectos en cuanto a la forma y el cuerpo de los distintos módulos.

107_mallorca_4_8-19.jpg
24.jpg
13.jpg
04.jpg

-Análisis funcional

A nivel constructivo, Utzon se basó en diferentes influencias, de las cuales cogió sus ideas principales y trató de plasmarlas en el proyecto que vemos actualmente. Sin embargo, al ser un trabajo realizado en Mallorca, trató de incidir profundamente en las raíces mallorquinas.

Planteó una casa artesanal basada en los detalles, es decir, el arquitecto quiso que los materiales fueran completamente visibles, se vieran todas sus juntas, la unión de la carpintería, etc. quiso transmitir que la casa estaba al desnudo. Combinó todos los elementos para que trabajaran con la intención de ser una única ornamentación.

Además, trató de mostrar un deseo de simplicidad, buscando claridad y naturalidad, sin que se limitaran las funciones. Con ello, dio una gran importancia a los materiales y a su proceso constructivo delicado.

Por otro lado, volviendo a las influencias, Utzon centró su base en el sistema constructivo local, asentó sus principios constructivos en la tradición mallorquina, valorando la historia y las costumbres. No quiso copiar la naturaleza ni sus formas, sino que cogió los materiales que se encontraban en ella.

Por ello, ese intento de captar lo más valioso de la arquitectura mallorquina lo hizo a través de los materiales, los adaptó a las características de la isla. Lo hizo a partir de un estudio exhaustivo acerca de la tradición, el paisaje, el clima y, obviamente, los materiales, con el fin de enfocar el proyecto de manera que se realce dicha tradición.

 

 

 

La investigación, donde comenzó desde edificios históricos hasta construcciones populares, le llevó a la conclusión del uso de la piedra de marés, como material principal, de la de Santanyí, del forjado de viguetas, del hormigón pretensado y de revoltones cerámicos de terracota.

Este proceso fue difícil para Utzon ya que su intención no solo era plasmar la tradición mallorquina, sino reinterpretarla. Le quiso dar una visión renovada, darle un toque menos convencional sin dejar de ser fiel a los principios. Llevó a cabo una mejora de los aspectos constructivos y se caracterizó por combinar los materiales artesanales, como la piedra de marés, con los industriales, las viguetas pretensadas de hormigón.

Con todo esto, Utzon quiso transmitir como objetivo el hecho de que una persona local pudiese identificarse con la historia, pero sin dejar de ver la modernidad de la obra. En resumen, que se pudiera entender la mezcla de la tradición con lo moderno.

En segundo lugar, para nuestro arquitecto fue muy importante la arquitectura islámica, donde se empapó de una arquitectura tradicional constructiva basada en la armonía, donde existe una conexión entre los materiales y el paisaje.

Trató a los materiales no solo como una parte más de la tradición, sino que quiso darle mucha más profundidad. En el caso específico de los azulejos, les quiso dar simbología. Y es que este tipo de cerámica se colocó en diferentes puntos donde el espacio se trata como parada, en bancos y mesas, patios y pórticos, etc. Dota a este material de mucho carácter iconográfico.

Otro ejemplo son los muebles fijos de fábrica, que transmiten sensación de vida en el espacio, es decir, está conectado con las personas. Es una manera de crear un elemento único en la casa.

En esta tradición se basó en crear un lugar dentro de uno mayor, tal y como se ven en los nichos propios de la cultura islámica, estableciéndose una nueva escala humana dentro del espacio.

Ya no solo esta influencia es cuidadosa con los materiales, su ubicación y simbología, sino que también trata de crear un ambiente fuera de ornamentaciones con el fin de no distraer al espectador de las verdaderas vistas, las del mar.

Se crea un espacio que actúa como refugio a través del uso de la piedra, donde se busca el silencio de la sala para dar un aspecto sagrado al espacio. Donde solo son los azulejos y el mobiliario de fábrica los que se hacen paso al hombre dentro de tanto silencio y tan poca ornamentación.

Por último, vemos una influencia griega, que afecta más a la naturaleza y espacios que a la construcción. Pero incluso podemos ver cómo emplea los pilares, muros y cubiertas para resolver ciertos aspectos en cuanto a la forma y el cuerpo de los distintos módulos.

utzon49.jpg
planta.jpg
can-lis-marta-alonso-interiorismo-09.jpg
10-Can-Lis-Restoration-Patio-Mares.jpg

RESTAURACIÓN

Desde 1976 se hicieron necesarias algunas reformas a lo largo de los años debido a la fuerte y directa exposición al ambiente marino.

Por ejemplo es el caso de los pilares y algunos muros de piedra que fueron reparados con el uso de mortero en la piedra desgastada.

Otro ejemplo son los baños que originalmente estaban tratados con piedra y acabaron siendo revestidos con azulejos para mejorar sus condiciones ante la humedad.

Uno de los problemas más graves de la vivienda fue debido a la humedad por filtración en la zona de la cubierta y que fue el motivo de las importantes reformas que Utzon realizó en 1992.

Finalmente en 2011 se llevó a cabo una última reforma en la que Can Lis pasó de ser una residencia familiar a un retiro de artistas para la Fundación Utzon. 

BIBLIOGRAFÍA

ARQUITECTURA VIVA. Can Lis, Mallorca. <https://arquitecturaviva.com/obras/can-lis> [Consulta: Octubre de 2022]

 

CAMPO BAEZA, A. (2009). “Can Lis. Porto Petro, Mallorca” en Revista Arquitectura COAM, Núm. 355, p. 36-41.

 

DE LARA RUIZ, M. (2015). Can Lis: la huella de la arquitectura de Jørn Utzon a través de esta obra. Tesis (Doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

GONZÁLEZ LLAVONA, A. (2022). “Jørn Utzon, Can Lis. La fachada se desdobló y la

solución fue modélica” en Revista Europea de Investigación en Arquitectura, Núm. 19, p. 163-180.

 

JUEL, L. (2020). Utzon uncovered: revisting Jørn Utzon’s masterwork on Mallorca. New York: Rizzoli. 

 

MÜRY-LEITNER, M. (1999). Jørn Utzon. Salzburg: Anton Pustet.

 

PÉREZ PITA, E. (1987). “En torno a la casa de Jørn Utzon en Mallorca” en Revista Arquitectura COAM, Núm. 267, p. 27.

 

PUENTE, M. (2010). Jørn Utzon: conversaciones y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili.

 

RUPÉREZ ESCRIBANO, M.A. (2015). Proyecto y lugar en la arquitectura doméstica de Jørn Utzon. Tesis (Doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

 

SOLACHE BELCHÍ, J. F. (2020). Jørn Utzon en Mallorca. Can y Can Feliz. Trabajo de Fin de Grado. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.

 

STEN MOLLER. H. (2004). Jørn Utzon houses. Copenhagen: Living Architecture.

 

UTZON CENTER Y AALBORG UNIVERSITY. Utzon Archives. <https://utzon-archives.aau.dk/> [Consulta: octubre de 2022]

 

UTZON, J. (2009). Jørn Utzon Logbook Vol. V: Additive Architecture. Blondal.

bottom of page